martes, 12 de diciembre de 2017

Especialista brasileño disertó sobre “Aprovechamiento de efluentes para fines agrícolas”



Subrayó la importancia del proyecto para la preservación ambiental de los cursos de aguas naturales

 Ronaldo Stefanutti, docente e investigador, de la Universidad Federal Do Ceará-Brasil, disertó en la Universidad local sobre “Aprovechamiento de efluentes para fines agrícolas”, en una iniciativa organizada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, la Facultad de Agronomía y Veterinaria/FAV, el Área de Posgrado de la Facultad y la Dirección de la Maestría de Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad regional Córdoba.
      Explicó que “son quince años de pesquisas porque los efluentes acababan siendo depositados en los cuerpos de agua con o sin tratamiento de tal manera que se contaminaba una fuente de agua limpia. Encontramos que uno de los mecanismos de evitar este problema es usar ese efluente como fuente de agua para riego considerando además que estas aguas son  ricas en nutrientes como fósforo, entre otros minerales”.
   “Nos dimos cuenta que estas aguas podían ser usadas sin peligro en ciertos cultivos y en algunas plantas. Con esto nuestro objetivo central fue evitar que ese residuo líquido vaya a contaminar el cuerpo hídrico limpio”, agregó.
    El doctor Stefanutti dijo que “también nos dimos cuenta investigando que esta fuente de riego es una fuente permanente durante todo el año por lo tanto se puede aplicar a cultivos o plantas perennes. Más debe quedar claro –advirtió- que no es bueno aplicarlo a cultivos como el tomate, no es aconsejable su uso para la huerta donde los alimentos requieren de agua buena y limpia”.
     “Lo podemos utilizar en una planta que consume mucha agua como es el caso del eucalipto, una planta que muchas veces tiene un uso industrial en producción de celulosa y en la producción de energía del carbón de leña. Otra planta donde puede ser utilizada en región semi árida, con muy poca lluvia,  es la palma que con un estímulo por medio del riego aumenta considerablemente la producción”.
    Específico que “hay otros cultivos que pueden ser utilizados, en este caso son alimentarios, como la banana, la mandioca y no alimentarios en la producción de flores. En todos los casos es necesario para el uso de estos efluentes el entrenamiento del agricultor, el que maneja este tipo de líquidos precisa capacitarse visto que el efluente tiene sus peligros, es una agua con patógenos, posee riesgos,  más tratándolos con cuidados no hay problemas, al contrario estamos aprovechando un recurso que se lo reintegra al sistema natural”.
    Stefanutti durante su visita al campus fue recibido, en primer lugar por autoridades de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, específicamente por el profesor Alfredo Ohanian, secretario de Extensión y Servicios de la Facultad y por la secretaria de Posgrado, Claudia Rodríguez.
    Seguidamente fue recibido por el rector Roberto Rovere, el vicerrector Jorge González y el secretario General de la UNRC, Enrique Bérgamo, a quienes se sumaron el secretario de Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Javier Britch, y docentes e investigadores de la Facultad vinculados a temáticas ambientales y forestales.
     El investigador brasileño destacó que este es el tercer año de convenio entre la Secretaría de Políticas Universitarias argentina y su similar del Brasil que están trabajando e intercambiando experiencias en el desarrollo de este sistema que sobre todo busca preservar el medio ambiente mediante el cuidado de los cursos naturales de agua.


Otros detalles de la experiencia
   Sobre otras particularidades de las investigaciones que ha llevado a cabo en torno al aprovechamiento de efluentes para riego, Rolando Stefanutti dijo que “las instalaciones que se requieren para el riego por efluentes son las de irrigación, más no las de irrigación convencional que trabaja con alta presión lo que genera una especie de aerosol, partículas muy pequeñas de gotas minúsculas de agua que en el caso de los efluentes pueden ser contaminantes para las personas”.
   “Los equipos con los que se trabaja entonces son de baja presión donde no se produce emanación de aguas hacia el aire. Es decir se requieren otros equipamientos que además no se pueden cambiar a corto plazo como en un cultivo del tipo anual. Son equipos que pasan al lado de la planta y con baja presión proveen el riego”.
    Y añadió: “Me gustaría repetir una idea fruto de las investigaciones que hemos llevado adelante. El uso del riego por efluentes aumenta la producción y la productividad pero no es esta nuestra preocupación central sino la preservación del medio ambiente. Lo importante para nosotros es dar un destino adecuado a ese efluente”.
   Destacó que “en el estado Ceara donde la capital es Fortaleza en febrero de este año el gobierno colocó las normas y los límites, los parámetros sobre como debe ser el riego por efluente. Esta definición fue fundamental porque hasta el momento en ningún lugar del Brasil era permitido utilizar estos líquidos en áreas agrícolas. La provincia de Ceara es la primera que hace esto legalizando de esta manera la aplicación”.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Educación pública: Diego Tatian reivindicó el carácter emancipatorio de la Reforma del ´18




Diego Tatian, docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, escritor y ensayista sobre la Reforma Universitaria de 1918 disertó en el aula magna de la UNRC sobre “La Reforma Universitaria en disputa. La Universidad en la encrucijada neoliberal”, en una convocatoria organizada por la Asociación Gremial Docente de la casa de estudios local, la Federación Universitaria Río Cuarto-FURC  y el  grupo Ciencia y Técnica Argentina: investigación y desarrollo para la inclusión.
     La disertación contó con el apoyo del Departamento de Filosofía, del Departamento de Educación y del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas. Y colaboraron la cátedra de Sociología del Departamento de Educación y la cátedra de Legislación en Educación Inicial. 
   Diego Tatian expresó:  “Me parece que es muy importante interrogar de  manera original la Reforma Universitaria y ver que significa esta conmemoración del centenario en un contexto que no es el más favorable le para la educación pública cuyas bases se relacionan fundamentalmente con aquella Reforma”.
    “Entiendo que muy cerca de cumplirse el centenario de la Reforma la educación pública está en riesgo, no solamente la Universidad sino en todos sus niveles, me refiero al nivel medio y al nivel primario y creo que recuperar los grandes núcleos emancipatorios de la gesta reformista es muy importante para una interlocución con los problemas que tenemos los universitarios por delante.  De alguna manera honrar la Reforma es considerarla esencialmente un hecho emancipatorio, es decir, un hecho que trató de enfrentar los poderes de la época, algunos que aún siguen vigentes”.
    Agregó que “recordar y reflexionar sobre la Reforma es concebir la educación en clave de derechos en un marco democrático en vez de una educación de elite que es pensada en términos de privilegios. La Reforma Universitaria es sustantivamente eso y hoy estamos en una circunstancia contra reformista indudablemente”.
    Advirtió que “la educación pública está sometida a un monitoreo de agencias internacionales que están produciendo  una cultura de un paroxismo de la evaluación no solamente para estudiantes sino también para docentes. Y creo que tenemos que recuperar un pensamiento universitario que lleve a una sociedad más integrada  e inclusiva. Las universidades son autónomas y pueden implementar programas concretos en este sentido”. 

  Destacó que “los becarios e investigadores del CONICET y el sistema científico argentino forman  parte de políticas de recorte que ponen en riesgo la educación pública. El sistema científico había tenido una muy buena recuperación al igual que el sistema universitario con un incremento presupuestario sustantivo, que tenía un programa para corto, mediano y largo plazo”.
     “Lamentablemente el camino ha sido desandado de una manera brutal al cabo de pocos meses porque se ha relegado a la ciencia a una de sus mínimas expresiones en los últimos años detrás del proyecto de comprar ciencia siendo que en la Argentina estamos en condiciones de producirla como lo hemos demostrado”.  

Más sobre la Reforma del 18
     En otro tramo de la disertación el doctor Tatian dijo que “hay una corriente conservadora de la Reforma y otra que busca la renovación de sus principios al cabo de 100 años de aquellos hechos”
    Sostuvo que algunas corrientes de pensamiento buscan vaciar el sentido emancipatorio de la Reforma reivindicándola como un hecho pedagógico administrativo universitario sin considerar las fuertes implicancias sociales que tuvo aquel movimiento.
    Y destacó que  ante la fuerte embestida que sufre la educación pública necesitamos pensar a la Reforma como un factor de cambio social que lleve a valorizar fuertemente la educación universitaria y a toda la educación pública.
    Por otra parte hizo una breve reseña de la Reforma. Destacó que el 15 de junio de 1918 un grupo de estudiante de la Federación Universitaria de Córdoba irrumpió en una Asamblea Universitaria destinada a elegir como rector a Antonio Nores. El objetivo era que no asumiera Nores, quien tomó lo mismo el cargo, por cual  los estudiantes tomaron el  Rectorado y pidieron al presidente Yrigoyen la intervención de la Universidad.
    Explicó que el Manifiesto Liminar de la Reforma se publicó en el Boletín de Prensa de la Federación Universitaria de Córdoba. Fue redactado por Deodoro Roca aunque no llevó su firma. Y también subrayó la participación de la mujer y de sectores  trabajadores  en el hecho. A la vez que consideró que tuvieron fuerte influencia sobre el movimiento tres hechos contemporáneos:  la presidencia de Yrigoyen; la Primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique en Rusia.
    Opinó que la Reforma fue una contra cultura del poder social establecido en aquel momento. “Se trató de una reforma social y no solamente universitaria. Fue un movimiento muy importante que trascendió los claustros e incluso las fronteras nacionales. La propia Reforma remarca su sentido latinoamericanista. Y básicamente la Reforma buscó promover cambios sociales –reiteró-que lleven a la libertad del hombre”.
   “Este espíritu de cambio social es el verdadero espíritu de la Reforma del 18, no repetir lo que ya se hizo, por el contrario lo que debemos hacer es hacer lo que lograron los reformistas que fue inventar, producir y promover el cambio. No podemos reivindicar la reforma de manera conservadora”.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Sarmiento: la educación pública y una vida con muchos matices



    Sin dudas que fue un hombre que conllevó la admiración de algunos y el odio de otros pero tuvo una fuerte presencia en la vida pública primero de su ciudad y de su provincia San Juan y luego a nivel nacional.
    Participó en las guerras civiles post-independencia en favor del bando unitario, lo que le valió el exilio a Chile al menos en dos oportunidades.  
    Fue enemigo acérrimo  de Facundo Quiroga y de Juan Manuel de Rosas y acentúo su persecución despiadada de los últimos caudillos cuando ocupó los más importantes cargos políticos de la Nación, entre ellos el de Presidente.
   También perteneció a la generación de dirigentes que vieron con buenos ojos la campaña al desierto y la Guerra con el Paraguay.  
   Sin embargo podemos decir que como persona, como, docente, como funcionario, como gobernador de San Juan y como Presidente primó en él la ideología que la educación pública era la base del crecimiento de un país. 
    Durante su presidencia (1868-1874) se puso en marcha la Ley 354/69 de creación de escuelas normales. Los primeros maestros eran  de origen norteamericanos pero luego se fueron poblando las escuelas de maestros egresados de las normales dándose de esta manera un primer paso esencial para la fundación del sistema gratuito y público de enseñanza.
    Algunas de las escuelas normales que se destacaron fueron la de Paraná, San Nicolás, Mercedes, Rosario, Azul, La Plata. El 2 de abril de 1888 se fundó en Río Cuarto la “Escuela Normal Mixta” cuyo primer director fue Sebastián Vera, a la sazón egresado de la Escuela Normal de Paraná.
    Su vocación era muy clara en favor de la educación:  a los 15 años se fue a San Luis donde enseñaba en una humilde escuela de San Francisco del Monte de Oro.
   Pese a su convicción en favor de la educación pública Sarmiento era eurocentrista y promovió la inmigración del viejo continente en la esperanza de atraer a las pampas nuestras a alemanes y franceses  aunque vinieron italianos en su mayoría y españoles, entre otros.
  Además fue un gran escritor, uno de los fundadores de la literatura argentina. Marcó un hito cuando proporcionó a las letras nacionales su magnífica obra Facundo Civilización o Barbarie, a la que sumó otros trabajos.
   Fundó en 1839 diario El Zonda desde donde hostigo a sus enemigos políticos tras su regreso de Chile a donde había debido partir al exilio en 1831 disgustado con Facundo Quiroga y el gobernador Nazario Benavidez.  El propio Benavidez no tolera más sus desplantes y lo obliga a su segundo exilio en 1839 en el país trasandino.
   Esta vez fue cuando antes de cruzar la cordillera escribió en francés la emblemática frase: “Bárbaros, las ideas no se matan” -“On ne tue point les idées”-.
   Escribió en varios diarios del vecino país pero el más importante fue el Mercurio y no desperdició ocasión para atacar a su verdadero y sustancial enemigo: Juan Manuel de Rosas. También fundó el diario El Progreso.
   Luego su regreso, la participación en el Ejército Grande de Justo José de Urquiza y la batalla de Caseros.
   En 1862 fue Gobernador de San Juan y en 1968 fue electo Presidente de la República. Fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba, el Colegio Militar y la Escuela Naval, se crearon más de 800 escuelas en el país, se extendió la red ferroviaria y telegráfica, fundó el zoológico y el Jardín Botánico de Buenos Aires. Y concretó el primer censo nacional. Cuando termino su presidencia fue senador y director de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
   En 1887 viajó al Paraguay por motivos de salud  donde murió el 11 de setiembre de 1888. Había nacido en San Juan el 15 de febrero de 1811.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Omar Quiroga brindó una capacitación sobre importancia del guión en el relato audiovisual




Se llevó a cabo en el campus de la Universidad local  la Jornada de capacitación El guión audiovisual a cargo de Omar Quiroga, reconocido guionista, productor y director de televisión y cine quien disertó sobre la “Dramaturgía en la obra audiovisual, historia conflicto y estructura”;   “El guión como herramienta reglas y elementos: locación, acción, personaje y diálogo”; y sobre “Identidad cultural, obras y formatos nacionales, el desafío de la industria local, regional y global”.
     Omar Quiroga, de vasta trayectoria,  tuvo una culminante participación en radio Mitre con Pedro Sabarido en el rubro  humorista político. Colaboró también como guionista de Tato Bores. Se sumó la producción de Perón, Sinfonía del Sentimiento invitado por Leonardo Favio. Se dedicó a proyectos interactivos: el lanzamiento de la web del Grupo Clarín Ciudad Digital, y la creación de trabajos interactivos: Che, viaje a la revolución, Historia del Movimiento Peronista y Astor Piazolla: Prepárense.
   Entre 1998 y 2000 desarrolló el personaje Locohead, un conductor animado para la señal regional Locomotion Channel; escribió y dirigió Un Mundo Perfecto, documental basado en viajes a través de América Latina, y escribió Condor Crux – La Leyenda, film de animación 3D estrenado en 2000. Escribió y dirigió Complot¡ documental – histórica sobre conspiraciones políticas en Latinoamérica.
   Entre otros notables trabajos hoy se encuentra en la previa de la realización de un proyecto biográfico sobre Juan Manuel de Rosas.
    La convocatoria en el campus fue organizada por UNIRIO TV y el Polo Audiovisual Río Cuarto con el auspicio de la  Secretaría General de la UNRC, el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba y el Polo Audiovisual Córdoba.
    Omar Quiroga destacó que “la importancia del guión en la producción audiovisual tiene como dos rasgos. Uno es conceptual que tiene que ver con la manera de trabajar una historia y contarla antes de ingresar a toda la etapa de producción. Por lo cual hacer un guión implica investigar la que uno quiere contar, pensarlo muchísimo,  desmenuzarlo y organizar esa narración que después va a terminar siendo una película o un material audiovisual incluso un noticiero o  un programa diario.
    Dijo que “escribirlo primero como guión da la posibilidad de madurarlo al trabajo, meditarlo, antes de entrar en ese otro proceso que sería la realización que por supuesto es muchísimo más caro, con lo cual nos lleva a un aspecto más productivo que es el otro rasgo que tiene el guión, ya que el guión es la base sobre la cual se genera el presupuesto. Lo que uno pone en el guión es lo que después dice cuánto cuesta el producto”.
    “Además es la herramienta que permite que todos los que trabajan en la fabricación de ese producto tengan una idea en común y una hoja de ruta en común. Un guión es una guía sobre que hay que hacer para generar un producto que será lo que se ve en la pantalla una vez realizado”.
      Explicó que “todo guión cuenta una historia que generalmente encarna un conflicto o una controversia,  en un tiempo, un conflicto que implica un hacer, una acción, un verbo, con personajes que hacen esa acción y con diálogos entre ellos. La relación entre estas variables constituyen en hilo del relato o lo que comúnmente llamamos la trama. Del conflicto participa un protagonista y un antagonista con distintas versiones sobre que es la vida”.
   Cabe citar que en 2001 escribió y dirigió las series documentales Nazis en Latinoamérica, y Profesión: espía, y en 2001 comenzó a trabajar en su primer largometraje, Sueños Atómicos, que actualmente se encuentra en etapa de post-producción.  Entre 2003 y 2005 trabajó como cronista en la revista Poder.


El público
    Quiroga subrayó  respecto a los temas que puede preferir el público o los guiones que pueden resultar más interesantes que “todos los temas interesan si el guión está bien hecho, si la historia está bien contada. Al publicó le gusta sentarse a mirar y se queda a mirarlo si le contamos bien la historia. El público consume todo tipo de material audiovisual, películas, de Internet, noticieros, programas infantiles, documentales,   hay una gran variedad de producciones,  el contrato con el público es que se lo cuentes bien y encuentre satisfacción en ese relato”.
    Agregó que “el público quiere ver reflejada  la condición humana, esas tragedias básicas que tienen que ver con la historia del hombre, la historia personal de cada uno, como se formó esa familia, que va a ser de  nuestros hijos cuando no estemos, como va a proseguir esa ascendencia y descendencia. Al  público le interesa encontrar algún dato sobre las preguntas fundamentales,  por ejemplo,  que hacemos con nuestra vida, para qué estamos en el mundo”.
    “Tenemos Romeo y Julieta de Shakespeare  un relato donde se elige a dos jovencitos, familias enfrentadas, en una determinada ciudad, para contar el conflicto que representa un amor prohibido. Y claro este es un tema muy fuerte para la gente, tiene que ver con las emociones, ya la posibilidad del amor es algo muy atractivo para cualquiera y la posibilidad de sumar y aventura es muy fuerte, quién no quiere vivir esa historia, al menos de la manera particular cuando la vemos en la pantalla”.

 Sobre Rosas
   En cuanto a uno de sus últimas producciones que no ha sido  aún filmada y que es un biografía de Rosas, ante la pregunta sobre la contradicción que representa este personaje, opinó que “Rosas es un misterio, que mucha veces algunas personas lo solucionan en base a una historia oficial que contó su propia versión  que es la de Mitre y Sarmiento quienes lo derrocaron y claro esta es una visión parcial de la historia, una versión de la historia”.
   “Yo me pregunté por la otro historia y pensé que es lo realmente hay detrás  de este personaje y yo veo a ese personaje de manera distinta metaforizado en lo que entendemos por revisionismo histórico”.
   “Y quiero dar un dato concreto sobre Rosas, cuando él se va del país derrotado, exiliado, no lleva dinero, se lo confiscan, pero algo que si se lleva que son todos sus documentos de gobierno, todo lo que había hecho de manera documentada se lo llevó con él a Inglaterra.  Eso es lo que 25 años después (Adolfo) Saldias utilizó para escribir por primera vez  la Historia de la Confederación Argentina”.
     Y enfatizó “esto es lo que no se ve, este es el misterio que se resolvió porque no podemos plantear la historia como si solo existiera la de Mitre y Sarmiento y la otra la vamos a desechar, no podemos  porque la historia es todo, no como a mí me conviene asumirla. Contemos la historia completa, no podemos seguir leyendo hoy en las páginas de La Nación a historiadores diciendo que la Vuelta de Obligado fue una derrota. Y en realidad no quieren decir que Rosas ganó, quieren contar la versión como única de que Rosas fue derrotado”.
    “Por lo menos me parece hay que asumir que las narraciones sociales son contradictorias y suponen un conflicto enorme en los distintos relatos pero no podemos decir que hay una sola verdad y ocultar la otra cara de la historia. Y esto en un guión lo define una perspectiva desde la que voy a contar las cosas porque esa perspectiva me dice qué voy a contar,  que es lo esencial en un guión mucho más que el cómo lo voy a contar”.