Al cabo de la primera etapa de instrumentación
de la Universidad Barrial participaron de los distintos talleres cerca de 300
vecinos de barrio Alberdi y de otros barrios de la ciudad, a los cuales se sumaron
los 155 vecinos que tomaron parte de los talleres de presupuesto participativo
que se llevó adelante junto con el Municipio de Río Cuarto, específicamente con
la Secretaria de Gobierno abierto y modernización del estado a cargo de
Guillermo de Rivas.
Pablo
Garetto, director de la Universidad Barrial, dijo que “básicamente estamos
trabajando no solo en barrio Alberdi sino en Banda Norte, en el sur de la
ciudad y en algunos lugares de la región, como puede ser en la ciudad de Las
Higueras y dentro poco iremos a Holmberg. Y en articulación con la Secretaría
de Extensión se cursa un taller de
electricidad en Achiras. Hemos estado
sentados en la Comunidad Regional de Intendentes desde donde van surgiendo necesidades
de la región para tener en cuenta”.
“Creemos que hemos tenido un muy buen número de interesados a los
talleres donde se inscribieron, unas 350 personas, de las cuales siguen
participando 280 activamente, más 155 personas que se sumaron a los talleres
del presupuesto participativo. Hemos
tenidos un 20 a un 25 % de deserción pero bueno pensábamos que iba ser mucho
más alta, con lo cual podemos decir que nuestras expectativas han sido
totalmente superadas. Hablamos con los participantes, con los vecinos, ellos se
muestran muy conformes pero tenemos que esperar la evaluación para tener un panorama
certero”.
También
“estamos en el Club Juan Bautista Alberdi con dos cursos que son Murga y expresión
corporal y actividades físicas al aire libre. En la Casa PEAM estamos haciendo
el taller de facilitador comunitario. Además a estas acciones le sumamos la
concreción del taller de formulación de proyectos para el presupuesto
participativo trabajando en cinco colegios de diferentes sectores de Río
Cuarto: centro, sur, Alberdi, oeste y Banda Norte.
Garetto sostuvo que “tomamos esta primera
etapa como una prueba piloto sobre el territorio y la idea es ahora hacer una
muy buena evaluación por medio de un relevamiento a los vecinos, a los
estudiantes y los docentes que participaron. La evaluación es un tema que
acordamos con el secretario de Planeamiento, Jorge Guazzone, y la coordinadora de la Universidad Barrial, Viviana
Macchiarola. Los resultados de esta
evaluación nos van a direccionar para seguir adelante y nos van a indicar si vamos por el buen camino”.

Garetto reflexionó que “creemos que el
proyecto ha cumplido el objetivo general en esta primera instancia, ahora tenemos que
empezar a evaluar lo más fino para analizar las cuestiones relativas a
las necesidades de los vecinos del barrio y empezar a trabajar con
relevamientos en nuevos lugares para detectar
nuevas necesidades. Mientras que aquellas áreas donde se trabajó este año ver
como darles una recalificación laboral más alta el año próximo, por ejemplo, en
oficios dentro de poco tendremos la firma del convenio con el ERSEP de tal
manera que los cursos de electricidad permitan a los estudiantes matricularse. Ahora
tienen una base de electricidad
domiciliaria, con un curso de 70 horas y pasarían a un curso de 140 horas para conseguir
la matrícula, que dentro de poco por la
Ley de Seguridad Eléctrica será fundamental”.
Constanza
Eichhorn
Por su parte, Constanza Eichhorn, vicedirectora de la Universidad
barrial, explicó que “los talleres que armamos para este año vienen de los
relevamientos que hicimos en el barrio (Alberdi) y nos dieron buena
información. Por eso entendemos que las organizaciones que se quieran
involucrar en el proyecto podrían hacer algún tipo de relevamiento en su
territorio para conocer las necesidades en su
sector. El espíritu que tuvo este proyecto no fue que la Universidad
salga a dar soluciones sino que los vecinos le pidan a la Universidad lo que
necesitan, justamente creemos que la poca deserción que han tenido los talleres
tiene que ver con esto, los talleres refieren a demandas concretas de los
vecinos”.

Además Eicchorn estimó que “la
comunidad universitaria en relación con los vecinos tiene un montón de
proyectos trabajándose pero falta comunicación entre los hacedores de los proyectos.
La Universidad Barrial justamente busca integrar todos estos proyectos a fin de
dar respuesta a los vecinos”.
Sobre cómo se organiza la Universidad Barrial a nivel interno dijo: “Somos
tres personas en el equipo: Pablo
Garetto, Martín Fernández de la Murga Mulato Mulé y yo. Martín es nuestro
vínculo más territorial. Este año nos sirvió para aprender como organizar el
funcionamiento de la Universidad Barrial a nivel administrativo y adaptarnos a
las normas administrativas de la UNRC.
Tenemos otros graduados que trabajan en la Universidad en diferentes
áreas, nodocentes y docentes, que nos enseñan que a veces los tiempos de uno no
se condicen con los tiempos de la administración, entonces hay que tener
paciencia”.
Casa
Brochero y Consejo Social UNRC
Por otra parte, Pablo Garetto, señaló
que “la Casa Brochero vendría a ser como la sede de la Universidad Barrial, algo así como
la Casa PEAM. La estamos limpiando, acondicionando junto con la Secretaría de
Coordinación Técnica y Servicios aunque la verdad que estaba en muy buen estado
el edificio, incluso tenemos dos talleres funcionando ahí, es decir que se puede
trabajar perfectamente en ese lugar”.
Expresó que “cuando empezamos a trabajar en este proyecto incluimos al
Consejo Social de la UNRC porque es el organismo que detecta en su relación con
la sociedad las principales necesidades de la comunidad. Y entonces para el año
que viene nos gustaría armar una mesa de trabajo entre las facultades, el
Consejo Social de la UNRC y la Universidad Barrial, lo que nos daría una
instancia institucional de asesoría y diagnóstico, en tanto para dar respuesta a esas necesidades o
demandas tenemos la Universidad Barrial. Queremos articular con las distintas
partes de la Universidad y así vamos a poder articular mejor con los vecinos”.
“Creo que para adentro de la Universidad tenemos que darnos una fuerte debate
en este sentido –sostuvo- sobre
programas que estamos haciendo individualmente para hacerlos colectivamente,
institucionalizarlos, no hay que tener miedo a institucionalizar siempre y
cuando se cumplan los objetivos. Creo que tenemos que ser muy participativos, más en los tiempos difíciles que se vienen
donde se va a discutir fuertemente el rol de la Universidad en la sociedad, en
investigación, extensión y docencia, cuáles son los planes de estudio y a que
ciudad, región y país apuntamos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario