Como parte de las actividades del VIII Seminario Latinoamericano “Los
pueblos en la hora americana” a 100 años de la Reforma Universitaria,
organizado por la UNRC y la Mesa Coordinadora Universitaria, que se llevó a
cabo en el campus tuvo lugar la Mesa debate “La educación superior en la hora
americana actual” con la participación del rector Roberto Rovere; el secretario general de la Asociación de
Trabajadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto- ATURC, Eduardo Tello,
Cecilia Saroff y Darío Busso en representación de la Asociación Gremial
Docente-AGD, Agustina Agüero por la Federación Universitaria de Río Cuarto-FURC
y Pablo Sambroni por la agrupación Graduados del Bicentenario.
Roberto Rovere
Durante el debate el rector
Roberto Rovere destacó que “la Reforma del ’18 se expandió por toda Latino
América en el contexto de principios del siglo XX, con revoluciones en Méjico,
en Rusia, más los diversos cambios que se dieron en la Argentina”. Agregó que “ya en esa época la UBA debatía fuertemente
sobre temas como la representatividad de los claustros en la estructura de
Gobierno, incluso la Federación Universitaria ya existía en la UBA”.
Dijo que la Reforma del 18 significó
la necesidad de cambios académicos dentro de una estructura rígida de
funcionamiento en la Universidad Nacional de Córdoba que tenía en su
organización fuerte influencia clerical.
Explicó que “un tema central de la Reforma
del ’18 era la posibilidad de estudiantes de participar en las estructuras de
gobierno universitario y en esos años participar era tener voz, lejos se estaba de la posibilidad del voto, reservado por aquellos años solo a un grupo de
docentes vitalicios. Había que romper esa estructura confesional rígida de
aquel momento donde no había recambio en los cargos docentes”.
Rovere subrayó que “esta lucha por la participación
fue en realidad una lucha por democratizar la universidad, una democratización
que tiene que ver con la posibilidad de discutir políticas científicas y de
democratizar el conocimiento”.
Reivindicó en este
sentido la Conferencia Regional de Educación Superior-CRES 2008 que se llevó a cabo en Colombia donde se
postuló que la educación superior es un bien público social y un Derecho Humano
fundamental. “Con las CRES 2018 (N del A: que se lleva a cabo en Córdoba entre el 11 y el 15 de junio),
ratificamos estos principios y a la vez
debemos repensar la universidad en los nuevos contextos y con las diferentes
realidades de Latino América”,
reflexionó.
“La educación superior como
bien público social y Derecho Humano fundamental obliga al estado a reparar en
ella y a evitar la comercialización descontrolada de la educación. Sin una
buena financiación del estado es muy difícil lograr una educación superior de
calidad”, dijo.
“También en la CRES 2008
–recordó- se planteó que la universidad en su autonomía deber ser responsable
por lo tanto tiene que rendir cuentas a la sociedad y al estado. La universidad
debe estar abierta a la sociedad. Si debatimos un plan de estudio debe ser para
hacer más inclusiva una carrera y a la universidad. Además tenemos que darnos
las discusiones hacia adentro de la institución para formular nuestra
autocrítica”.
En relación a la Resolución
1254/2018 del Ministerio de Educación de la Nación sobre incumbencias
profesionales expresó que “la resolución
refiere a las actividades reservadas de carreras consideradas de interés
público según el artículo 43 de la Ley de Educación Superior”. Agregó que se
determinan las actividades profesionales
específicas concernientes a cada carrera y a su vez se definen las materias o
contenidos que no pueden faltar en la estructura curricular de esa carrera. No
recorta incumbencias, sí da cuenta
de incumbencias profesionales
específicas de algunas carreras. Aclaró
que es una discusión que se inició en todas las universidades nacionales en el
2010 y las conclusiones fueron discutidas en el CIN.
Eduardo Tello
El secretario General de la
ATURC, Eduardo Tello, dijo que la “la Reforma del 18 es la base de un nuevo
debate en la universidad. En el ’18 la universidad estaba copada por sectores
oligárquicos con profesores vitalicios donde en la carrera de Abogacía el derecho canónico era una materia
obligatoria o en Filosofía había una materia que se llamaba deberes para con
los siervos”.
Añadió que la “Reforma se dio
en un país que había entrado en grandes cambios, era obvio que iban a repercutir en la
Universidad, que la universidad iba entrar en crisis. Se produce entonces la
Reforma del 18 con diversos aspectos que hoy se han consolidados y otros que
aún no se pueden resolver”.
Detalló que “en estos 100
años de la Reforma hubo otro intento en el año 1973 en la universidad argentina,
en la gestión Taiana, cuando se decide que la universidad debe participar de la
resolución de los grandes problemas sociales. Una universidad que tenía como
ejes de desarrollo un área técnica-científica; un área de extensión con el
estudiantado haciendo trabajo social; y un área político doctrinaria que
buscaba insertar la universidad en la sociedad o en el pueblo”.
Agregó que en esa época tuvo la rica experiencia de participar del
“Taller Total de Arquitectura de Córdoba” de la Universidad Nacional de Córdoba
que estaba destinada a resolver problemas inherentes a la especialidad en los
distintos barrios de la ciudad. Una experiencia que fue borrada de un plumazo
tras la muerte de Perón y se acentúo la persecución con la intervención de la
dictadura”.
Señaló que “hoy toda la
educación está sufriendo el ataque del neoliberalismo. La gobernadora Vidal es
epicentro de este ataque sobre la base de la pirámide educativa: el primario y
el secundario”.
“En este marco nosotros como
universidad tenemos que profundizar la democracia, una democracia que busque la
equidad social y que promueva la democratización del conocimiento para que
pueda llegar a todos los sectores sociales. Por eso también es fundamental discutir el
perfil de nuestros graduados para poder transformar la sociedad. Y yo tengo las
“fichas” puestas en que los estudiantes serán los motores de todos estos cambios que
necesitamos”, remarcó.
Cecilia Saroff y Darío Busso
En representación del gremio
docente universitario hizo uso de la palabra Cecilia Saroff y Darío Busso. La
profesora Saroff afirmó que “hubo una
rama de la Reforma que era revolucionarios realmente y han mantenidos los
principios de aquel movimiento hasta ahora”.
Explicó que “en la Argentina
de principios de siglo XX de la oligarquía terrateniente se pasó a una
burguesía urbana y a esta se opuso la
unión entre trabajadores y estudiantes que se
expresó en la Reforma del 18. Fue un momento donde el movimiento obrero
fue creciendo junto al movimiento estudiantil y se apoyaban mutuamente,
lucharon juntos para la Reforma, esta unión se reprodujo después por toda
Latinoamérica”. Enfatizó que “esta unión fue un cambio social que provocó la
Reforma del 18 y sacó a la Universidad del atraso”.
En cuanto al rol de la mujer
en la Reforma reflexionó que “se ve poco la participación de la mujer, era una
sociedad patriarcal. Tenemos sin embargo por ejemplo la participación activa de
Prosperina Paraván, de la carrera de Odontología, quien participó en la
formación del centro de estudiantes de dicha carrera. Fue una mujer muy
valiente que nos abrió paso. Hoy la cantidad de mujeres y hombres que
participan en la vida universitaria es pareja pero en los cargos más altos
sigue habiendo mayor presencia masculina, inclusive en el CONICET”.
Por su parte, Darío Busso
retomó el Manifiesto Liminar de la Reforma donde “se reivindica la ruptura con
un orden docente y administrativo de la Universidad de aquel entonces y donde
se discute el sentido de la palabra
República, el sentido de la palabra
autonomía y el sentido del concepto de pensamiento crítico”.
Agustina Agüero
Por la Federación
Universitaria Río Cuarto-FURC tomó parte
Agustina Agüero quien recordó que la Reforma Universitaria se hizo con el
protagonismo de los jóvenes y expresó que “a 100 años de aquel hecho histórico
el movimiento estudiantil enfrenta un momento muy difícil: tenemos un recorte
del presupuesto universitario; paritarias por debajo de la inflación; están
afectadas las incumbencias de los títulos grado; un recorte de Becas Progresar;
un límite en la provisión de Boletos Educativos Gratuitos por parte de la
Provincia de Córdoba. Grandes desafíos que el movimiento estudiantil debe enfrentar
y la forma de estar preparados es estar fuertemente unidos y con estrategias
claras de acción”.
Agregó que “son momentos de resignificar los
principios de la Reforma del 18, que está inconclusa, en cuanto a autonomía,
extensión, investigación científica, co-gobierno, libertad de cátedra. Pero
esta resignificación solo será posible si se producen los cambios necesarios en
la sociedad” .
Pablo Sambroni
Por el claustro graduados
habló Pablo Sambroni, de Graduados por el Bicentenario, quien dijo que “en el
mundo nos enfrentamos a un orden económico financiero, hay sectores interesados
en que la sociedad quede bajo la perspectiva empresarial, quieren que la
educación de ganancias. Quieren valorizar los posgrados porque pueden ser
arancelados y restringir la incumbencia de los títulos de grado”.
Sostuvo que “vemos una
reducción del estado con un ajuste en el
marco de la actividad financiera. Y la Universidad debe luchar en este
contexto para mantener su carácter libre y gratuito”.